Una de las religiones más practicadas en Japón es el Shinto (神道 Shintō), que es a la vez la religión nativa de Japón y que es exclusivo de ese país, fue la única religión que existía antes de la llegada del budismo a Japón y marcó notablemente la mitología japonesa. Involucra una religión politeísta que se realiza en los templos shinto o jinja (神社), y que se basa en cuatro afirmaciones: tradición y familia, amor a la naturaleza, purificación y la celebración de las festividades tradicionales. No posee ningún canon o libro sagrado, y es una religión que no está interesada en acrecentar su número de fieles, por ende dicha religión no se ha expandido a nivel mundial. Fue una religión estatal desde la Era Meiji hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, y en esa época proscribía otras religiones; sobre todo con el budismo japonés, religión que estaba muy asimilado con éste y que se le intentó separar su práctica en vano.

Hōryū-ji, el edificio del siglo VI.
El cristianismo es introducido a Japón en 1549. Prácticamente acabó un siglo más tarde, sobreviviendo sólo en el área aislada alrededor de Nagasaki; fue presentado de nuevo a finales del siglo XIX y se extendió despacio. Actualmente esta religión tiene 1.4 millones de adheridos, que incluyen un alto porcentaje de personas importantes en la educación y asuntos públicos. Varias Universidades fueron comenzadas por cristianos y hay hasta una universidad cristiana llamada "Universidad Internacional Cristiana " establecida en el año 1949.
Otras religiones que han tenido cabida en Japón son el judaísmo, el hinduismo y en menor medida, el islamismo. A pesar de no ser religiones el confucianismo y el taoísmo se arraigaron del budismo japonés en algunos aspectos netamente culturales.
fuente: www.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario