miércoles, 5 de mayo de 2010

Curiosidades de Japón: el jardín japonés

El jardín japonés (日本庭園 nihon teie) forma parte integrante de la tradición en las casas privadas de Japón, en la vecindad de los parques de las ciudades, en los templos Budistas ó capillas Sintoistas, y en lugares históricos tal como viejos castillos. Muchos de los jardines japoneses más famosos en Occidente, y así mismo dentro del propio Japón, son los jardines Zen. La tradición de la Ceremonia del Té, ha generado jardines japoneses refinados en un grado sumo de cualquier otro estilo, que evocan la simpleza rural.






Surge muy pronto, ya en la era Heian, como arte importado de China. Se desarrollará durante las eras Kamakura, Muromachi, Momoyama y el periodo Edo hasta los jardines de la actualidad.
Tiene una lectura geográfica y topográfica, el propio paisaje japonés, un archipiélago de islas organizadas en su mayoría en torno al Mar Interior de Seto.

En un segundo plano, el jardín japonés también tiene una visión del cosmos, la que corresponde a la religión sintoista, un gran vacío (mar) que se llena con objetos (islas).





Las rocas son los elementos base del jardín, la roca como montaña o como isla, contenidos en el vacío que representa el mar. Las más usadas son aquellas de origen volcánico, sobre todo el basalto.

•    Shima (島). Isla, se usa para designar a las rocas del jardín y al recinto que las contiene, y finalmente por extensión a todo el jardín.
•    Iwakura (岩倉). Textualmente, el lugar que ocupan las rocas. En ocasiones se atan las rocas con cuerda como si delimitaran el lugar que ocupan. Esta práctica procede del jardín chino, que usa rocas mucho más plásticas y redondeadas. Las rocas japonesas, por el contrario, son escarpadas. Se escogen en función de su forma y se trasladan y colocan tal cual se encuentran en la naturaleza, evitando las manipulaciones y protegiendo las rocas de los daños que puedan sufrir durante el transporte.
•    El Monte Shumi, la montaña del eje del mundo para la religión budista. Se representa como una roca en el jardín.
•    La isla/monte Hōrai (蓬莱). Un lugar místico heredado del Monte Penglai de la mitología china. En cierto modo sería una especie de paraíso. Isla de los Bienaventurados, Isla de las Grullas e Isla de las Tortugas, se representan como piedras rodeadas por agua.





Estas piedras no se distinguen las unas de las otras, se dan forma a unas ideas que se transmiten por tradición oral, dando finalmente lugar a un modelo. El jardín japonés es un jardín de iniciados.
Aparte de las rocas, un jardín típico japonés puede contener, de forma real o simbólica, los siguientes elementos:
•    Agua
•    Una isla de verdad.
•    Un puente a la isla
•    Una linterna, típicamente de piedra
•    Una casa de Té ó pabellón
Además, se usan elementos vegetales como bambús y plantas relacionadas, plantas de hoja perenne, como el Pino negro japonés, y árboles de hoja caduca tales como arces que dejan desarrollarse debajo una alfombra de helechos y musgos.







Los jardines japoneses pueden quedar encuadrados dentro de uno de estos estilos:

Jardín Karesansui en Tōfuku-ji en Kioto. En este caso las "islas" están compuestas por elementos vegetales, más que rocas desnudas.
•    Jardines de Paseo, para verlos desde un sendero. Suelen incluir un paseo en torno a un estanque, que también sigue patrones naturales de marea alta, baja, etc. Es de este estilo el jardín del Palacio Katsura.
•    Jardines de Aposento, para contemplarlos desde un lugar, tal como la minúscula tsuboniwa que se encuentra en machiya (Casa de madera tradicional de la ciudad).
•    Jardines de té (Rōji). Camino que conduce a la cabaña de paja, atravesando el lugar en donde cae el rocío. Se colocan piedras sobre musgo, para evocar esta idea del rocío. Para el camino se usan baldosas regulares o piedras irregulares colocadas en línea recta.
•    Jardines de contemplación (Karesansui, paisaje de montaña y agua).
Lo introducen los monjes Zen en sus templos. Zen significa meditación, para eso es para lo que sirven estos jardines. Están hechos para ser contemplados desde la plataforma del templo y facilitar la meditación a través de su contemplación. Debido a su presencia en estos templos, mucha gente los conoce también como Jardines Zen.

fuente: www.wikipedia.org

2 comentarios:

Bernardo dijo...

Hola, quisiera que me ayudaras con una foto de un estanque puesta en tu comentario de jardin japones.
Su link es este :
http://www.chato.cl/2006/viajes/albums/views_of_rome/y_DSCN1894.sized.jpg
Necesito que me indiques de donde es esa foto, si corresponde a untemplo (cual) o a una propiedad privada (donde).
Estaré atento a tus comentarios,
Bernardo

Hangetsu dijo...

Hola Bernardo. Esa foto es tomada de Google. Buscando mejor en el enlace he encontrado que es de una web, www.chato.cl, en su album "roma views". Simplemente pone que es un jardín japonés, no da más detalles. Lamento no poder ayudarte más.

Por curiosidad, puedo saber por el por qué de tu interés en esa foto en concreto, si no es molestia?

Muchas gracias por seguir el blog.

Edit: he tenido que borrar el anterior comentario porque se me había copypasteado por error un trozo de texto no relevante.